Europan 12. Entrega de premios

20 June, 2014 - Expose

Es la mañana del dos de Junio, y estoy caminando por el Barrio Gótico de Barcelona, buscando una terraza de un café donde desayunar tranquilamente antes que ir a la entrega de premios de Europan en el Ayuntamiento de la ciudad.

Jorge, Miguel y yo hemos ganado una mención con el proyecto ‘Derecho a la Infraestructura’ para el solar de Barcelona del Europan 12. Por la tarde presentaremos el proyecto en formato pechakucha: 20 diapositivas cada una de 20 segundos. Los días anteriores, hemos pasado muchas horas en skype preguntándonos qué mensaje queríamos transmitir.

Esta mañana esta pregunta me parece todavía más importante: el modelo de ciudad que está persiguiendo Barcelona se hace cada año más evidente. El Barrio Gótico se parece cada vez más a un set de película: las fachadas de los edificios tienen la pinta de fachadas de papel; lo único que queda es un flujo constante de turistas y tiendas que no se entiende lo que venden. Si esto es uno de los resultados evidentes de la mercantilización de una ciudad que encuentra en el turismo el recurso principal de su economía, en otro barrio de la ciudad, en Sants, barrio fuera de la vista de los americanos de vacaciones, en los últimos cuatro días hubo un caso de guerrilla urbana seguido del desalojo del centro social Can Vies que llevaba en el mismo edificio ocupado 17 años. Una táctica de represión extrema que solamente se había visto en un país gobernado por el ejército como Israel, donde las casas de los palestinos en los territorios ocupados (por el mismo Israel) sonderrumbadas justo antes de que la gente pueda entrar a vivir en ellas. Esta táctica ha llegado también en Europa. Can Vies ha sido derrumbado justo después del desalojo.

Me gustaría pensar que nuestro trabajo como arquitectos debería interrogarse más sobre estos episodios y procesos, para que seamos más conscientes de cómo la economía y la política afectan directamente o indirectamente la construcción y producción del espacio. Creo que lo que nuestro proyecto para Europan 12 quería subrayar es que la arquitectura necesita interrogarse más sobre su papel político y buscar nuevas (o viejas) herramientas para interpretar lo que pasa en la ciudad de un punto de vista social y en consecuencia proponer modelos nuevos y alternativos de ciudad.

Los puntos que quisimos remarcar en la presentación del proyecto fueron:

  • En un momento de crisis económica y de legitimidad los concursos de arquitectura como el Europan,deberían constituir los foros para reflexión crítica sobre el modelo de ciudad.
  • Nos decantamos por un planeamiento y arquitectura críticos que expongan, propongan y politicen, frente a un planeamiento estratégico que solo responda a lógicas económicas de crecimiento y desarrollo.

Si estos dos puntos representan casi un manifiesto, en el caso especifco de nuestro proyecto ellos se traducen en:

  • En el Plan Sagrera, abordamos la integración de barrios a través de su capacitación. Capacitar es ejercer el derecho a la ciudad, que en este proyecto se traduce en el derecho a la infraestructura. Una infraestructura a nivel local integrada en una municipal. Capacitar es empoderar a la ciudadanía y darle las herramientas para generar sus propios recursos y controlar así la plusvalía.
  • La arquitectura muestra, a través de su desarrollo infraestructural, las relaciones de poder que las redes tecnológicas representan. De esta manera, no solo se visibiliza su papel operativo, económico y social, sino también el significado cultural, ideológico y estético que aporta.
  • El control directo de la infraestructura por parte de los ciudadanos constituye la des-mercatilización de la misma. Cuando la gente controla la infraestructura que sostiene sus vidas, consigue dejar de percibirla como mercancía, y darle un valor de uso más que un valor de cambio, ejerciendo asì su derecho a la ciudad.

Para acceder a la presentación completa hacer click AQUÍ

harvey

[Author: Giulia Toscani]